Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

POSITIVITRON 13. Palabras tritónicas...

Imagen
Tenemos una lengua muy curiosa en la que se producen fenómenos muy interesantes con el simple cambio de la acentuación de una sílaba. Por cinco positivos que serán blablabla... 1. ¿A qué se les llama "palabras tritónicas"? 2. ¿Es correcta, desde un punto de vista lingüístico y filológico, esta distinción? 3. La mayoría de las palabras que aparecen en la fotografía, ¿qué tienen en común? 4. ¿Qué ocurre con la acentuación de la mayoría de las palabras españolas? Aquí como siempre una ayudita... Pincha y verás...

POSITIVITÓN 12. El legado de los Machado

La semana pasada tuvo lugar la firma de un importante acuerdo para la obra de los hermanos Machado. Por cinco positivos, que serán para quien conteste en primer lugar, correctamente y lo exponga en clase... 1. ¿Qué acuerdo es ese? 2. ¿De cuántos documentos consta el legado? 3. ¿Qué podemos encontrar en ese legado? 4. ¿Qué obra de teatro, no representada, aparece entre esos papeles? 5. ¿Qué testimonio estremecedor de Antonio Machado se encuentra también en este legado? Y aquí la ayuda... Una ayudita...

POSITIVITRÓN 11. De arabismos y otras cosas...

Ayer ingresó en la RAE un nuevo académico, Federico Corriente; en su discurso dijo algunas cosas muy interesantes. Por diez positivos, que serán para quien conteste en primer lugar y correctamente a todas las preguntas... (y luego lo exponga adecuadamente en clase)... 1. ¿Qué es un arabismo? ¿Cuántos arabismos realmente tiene el castellano? 2. ¿Qué es un topónimo? ¿Y una expresión soez? 3. ¿Qué sillón ha ocupado el señor Corriente? ¿A quién ha sustituido? 4. ¿De dónde procede la mayoría de los arabismos del castellano según Corriente? 5. ¿Qué pasó con la curiosa expresión "Que si quieres arroz, Catalina"? 6. ¿Y con "a trancas y barrancas"? 7. ¿Y lo de "alabí alabá alabín bombá"? 8. Explica el origen de las etimologías de algunos topónimos castellanos. Aquí una ayuda: Échame una mano, prima, que viene mi novio a verme ;)

Texto para comentar 11

El mandato Es evidente que no hemos venido a este mundo a creer en los dioses, ni a resolver el teorema de Pitágoras, ni a construir el Partenón, ni a escribir  La   divina   comedia,  ni a levantar arcos de triunfo, catedrales y estatuas a los tiranos. A este mundo hemos venido simplemente a cumplir el mandato primordial de la naturaleza que consiste en reproducirnos transmitiendo genes, un trabajo ciego e inexorable destinado a perpetuar la especie sin un fin determinado.  La divina   comedia,  la duda de Hamlet o la teoría de la relatividad a la naturaleza parece que le traen sin cuidado. Para cumplir su mandato, la vida ha dotado a las personas, incluso a las más exquisitas, del mismo impulso genésico de los animales, que hasta ahora no ha podido ser controlado por la cultura con los tabúes y el Código Penal ni por la religión con el pecado y la amenaza del infierno. Por un lado, necesario e inevitable, por otro, reprimido y castigado, el sexo p...

(A)PRUÉBATE 7. 3ª. Tarjetas para el concurso ¿Quién quiere ser aprobado?

Imagen
Como ya he comentado en clase, este trimestre vamos a poner en marcha una nueva actividad, el concurso  ¿Quién quiere ser aprobado? , (el copyright del nombre es de Roberto Rico ;), que es una copia descarada del famoso concurso televisivo  ¿Quién quiere ser millonario?.  Para empezar el concurso os propongo que elaboréis veinte tarjetas con el siguiente formato: Pregunta 4 respuestas de las que solo una será la correcta (a, b, c y d), cuya letra deberá marcarse con un círculo.  Actividad.- individual. Puntuación.- 0,5. Formato.- tarjeta. Fecha tope de entrega.- viernes 25 de mayo.

(A)PRUÉBATE 6. 3ª. Tarjetas tabú

Para este tercer trimestre deberéis hacer veinte tarjetas de tabú con conceptos, palabras, títulos de obras, nombre de autores, estilos, etc. referidos a los contenidos que hemos visto en esta evaluación.  Actividad.- individual. Fecha tope de entrega.- viernes 25 de mayo. Puntuación.- 0, 5. Formato.- tarjeta.

(A)PRUÉBATE 5.3ª. CLUB DE LECTURA: BODAS DE SANGRE

Imagen
El lunes 21, en el Club de Lectura, vamos a comentar Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. Es una obra de teatro, una de las tres que conforman sus tragedias, junto con La Casa de Bernarda Alba, y Yerma. En ella está concentrado todo el mundo dramático de este poeta y dramaturgo de la Generación del 27. Como siempre os digo, en el Club de Lectura se trata de comentar los temas que aparecen en la obra, los personajes, sus peculiaridades, psicología, intereses... también la manera en que está contada la historia, en este caso, al ser una obra dramática, a través de los diálogos, por eso será muy importante fijarse bien en cómo habla cada personaje, y, en fin, todos aquellos aspectos que nos llamen la atención y que creamos que deben ser comentados. 

Texto para comentar 10

#Libro No nos damos cuenta, porque es una muerte lenta, casi imperceptible, igual que un tumor avanzando con parsimonia dentro del cuerpo de un anciano. Pero está enfermo, y se muere, poco a poco se muere, y si se presta atención a los detalles uno es capaz de reconocer con pesadumbre los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, al ver la tele, y observar un rótulo informativo que confunde la b con la v, haciéndonos sangrar los ojos; o al tomar el metro, y contemplar el horizonte del vagón plagado de usuarios con la vista absorta en sus móviles, usuarios que en otro tiempo, hace no mucho, también fueron lectores; o al llegar a casa, y rendirte a la evidencia de que, por más que los criaste en medio de una selva de libros, has fracasado y no hay manera: a tus hijos la lectura les aburre, todos sus ídolos son youtubers.  Se está muriendo, por eso sabes que todo esto es una tozudez, tercos caprichos de animal viejo: seguir escribiendo, seguir leyendo, seguir amando una vida escr...

(A)PRUÉBATE 4. 3ª. Otra obra de teatro

Nos ofrecen asistir, gratis, a la obra de teatro "Un príncipe para Leonor", será en El Centro de Documentación de Artes Escénicas, donde fuimos a la representación de La venta del gato. Es el jueves 17, a las ocho de la tarde. Abajo tenéis un enlace con toda la información. Además de la asistencia habrá que hacer una reseña teatral del espectáculo. Debo saber cuanto antes quiénes vais a ir pues necesitan, para reservarnos sitio, saber el número de asistentes. Así que el miércoles me lo decís. Actividad.- individual Formato.- escrito, a mano o a ordenador. Puntuación máxima.- 1,5 punto. Fecha de entrega.- lunes 21 de mayo.  Pincha aquí para obtener más información sobre el evento...

Texto para comentar 09

Ah, era esto “Atar cabos”, he ahí una expresión acertadísima. Describe lo que ocurre en la cabeza de alguien cuando se asocian dos o más hechos alejados en el tiempo o en el espacio. Algo se abrocha de súbito en un clic mental que ilumina un suceso oscuro. Un día, atando cabos, descubrimos que los Reyes eran los padres. Es solo un ejemplo. Al atar cabos se unen cosas o personas que hasta ese instante nada tenían que ver entre sí. Quizá tú mismo eres un cabo suelto en la cabeza de otro. La humanidad entera son siete mil millones de cabos sueltos movidos por el viento como los flecos de una falda. Ese anciano con el que te acabas de cruzar en el parque es un cabo suelto, igual que el chino que regenta la tienda de comestibles de la esquina, la indigente que pide limosna a la salida del supermercado o el profesor de Ciencias Naturales que explica ahora mismo la función clorofílica a un grupo de alumnos con astenia primaveral. Cuando nace un niño nace un cabo suelto y cuando muere un ...

(A)PRUÉBATE 3. 3ª. CLUB DE LECTURA: LA TÍA TULA

Imagen
Como tenéis muchas ganas de aprobar, y supongo que también de aprender, voy a ir poniendo en el blog también los libros para el club de lectura. El próximo se trata de una novela, no muy extensa, no llega a las cien páginas, titulada  La tía Tula , de Miguel de Unamuno, uno de los escritores más destacados de la Generación del 98. La tía Tula nos cuenta la historia de una mujer que se debate entre el deber y sus deseos; es el retrato de cómo muchas mujeres españolas vivían su realidad, una realidad dominada por la religión y la opresión social. Tiene algo de folletín porque hay amores, hijos, pasión reprimida... No es difícil de leer aunque si lo que os gusta son los libros de acción y aventuras aquí no vais a encontrar nada de eso.  La comentaremos en el club de lectura del lunes 14, y ya sabéis que en el club se trata de analizar la obra, sus personajes, los temas y aquellos aspectos que más nos han impactado  o llamado la atención, también lo que hemos apr...

(A)pruébate 2. 3ª. Una obra de teatro...

Imagen
Este viernes se inaugura la Feria del Libro de Sevilla. ¿Os acordáis de cuando fuimos a ver la representación de La Venta de los Gatos? Pues la directora del CEAE me ha escrito un correo personal en el que me informa de que este sábado, a las ocho de la tarde, en la Plaza Nueva hay una representación teatral, y la presentación también de un libro. Se trata, según me dice, de una obra dirigida a la gente joven, es decir, a vosotr@s.  Además de asistir a la obra habrá que realizar una reseña de la misma según el modelo que tenéis en uno de los a()pruébates de la evaluación pasada (en el (A)pruébate 10). Ya sabéis, si no tenéis plan para este sábado, este puede estar bien ;))) Actividad.- Individual. Contenido.-  asistir a una representación teatral y realizar una reseña teatral de la misma. Puntos.- un máximo de 1,5 punto. Formato.- escrito, a mano o a ordenador. Fecha de entrega.- lunes 7 de mayo.