(A)PRUÉBATE 10. 2ª. Una reseña teatral

Este (A)pruébate tiene un poco de trampa. ¿Por qué? Porque se trata de hacer una reseña, es decir, una crítica de una obra de teatro, pero, claro, una obra de teatro que vais a ver en su grabación, no en directo, con lo que se pierden algunos elementos. Ya me gustaría a mí que hubiéramos podido asistir a una representación de Don Juan Tenorio. Como no ha podido ser os propongo lo siguiente.

Al final de esta entrada tenéis una serie de enlaces, cada uno es una grabación de una representación de la obra romántica Don Juan Tenorio. ¿Qué tenéis que hacer? Muy sencillo:

1. Ver la obra.
2. Escribir una reseña sobre lo que habéis visto.
3. Entregármela.

Como no sabréis qué es una reseña, aquí os lo explico:

La reseña de una obra teatral
Una reseña es una opinión subjetiva e instruida sobre una actuación, un concierto, un espectáculo, una película... es por ello que el crítico debe tener un buen conocimiento del arte cuyo espectáculo va a comentar, de modo que su opinión sea informada y creíble, aunque no es un requisito para escribir una buena reseña.
  • La reseña también debe darle una idea de la obra al público potencial. Además, tiene que informar a los lectores si valdrá la pena gastar el dinero o su tiempo en ir a ver dicha obra.
  • Mencionar que una obra te pareció “buena” o “mala” no constituirá una buena reseña. Más bien, debes ser específico en tu crítica y hacer un análisis consciente de la producción. Tu opinión sobre la obra debe sustentarse en una discusión sobre los elementos de la producción y la manera en que funcionaron todos en conjunto.
  • La revisión también debe describir la situación o la trama de la obra sin proporcionar demasiada información al lector. En tu reseña, evita revelarle al público cualquier giro de la trama.

Estructura tradicional de la reseña de una obra de teatro

Una reseña estándar tendrá unos cinco párrafos. Hay otros enfoques que puedes utilizar como comparar dos obras en una reseña o escribir una más larga para una sola obra. Pero lo tradicional es que una reseña analice varios elementos de una producción en cinco párrafos que consistan en lo siguiente:

              Títular


  • Párrafo 1: este es el párrafo introductorio donde debes presentar el contexto de la obra, como quién es el escritor o el compositor, el lugar y la fecha donde se representa, la compañía o grupo de actores que la montan, así como el director que la dirige; también es conveniente señalar cuánto público asistió a la representación (en un cálculo estimado: un tercio, media sala, casi lleno, lleno, etc.)
  • Párrafo 2: haz un resumen breve de la trama de la obra.
  • Párrafo 3: habla sobre la actuación y la dirección. Reacciona ante la interpretación que hacen los actores de los personajes en la obra.
  • Párrafo 4: describe los elementos de diseño de la producción, como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje, el escenario y la utilería.
  • Párrafo 5: escribe tu reacción frente a la obra en conjunto. ¿Recomendarías la obra a posibles espectadores? Se trata de condensar tu opinión general sobre la representación destacando lo que más has valorado y lo que menos, haciendo hincapié en por qué la obra merece o no ser vista. También puedes incluir una recomendación, como una calificación con estrellas o un pulgar arriba o abajo.
Algunas aspectos que debes analizar y que te pueden ayudar a escribir tu reseña

  • El diseño del escenario. Observa los elementos de diseño como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje y la utilería.
  • La actuación y la dirección de la obra. Si una determinada decisión en la selección de los actores parece importante, anótalo. Si una línea del diálogo te impresiona, anótala también. Observa la manera en que los actores pronuncian sus diálogos y se desplazan por el escenario. ¿Son serios, cómicos o formales? ¿Acaso utilizan una jerga o un habla moderna a pesar de que la obra se sitúe originalmente en un periodo más antiguo?
  • Cualquier uso de “efectos especiales”, como de iluminación, sonido o tecnología. Fíjate si la producción hace participar a la audiencia para mantenerla involucrada.
  • Describe lo que viste en detalle y haz que el lector entienda tu apreciación. Sé específico y directo en tus descripciones.
  • Analiza lo que piensas que el director o el diseñador querían lograr. ¿Por qué piensas que diseñaron los movimientos, la iluminación, los efectos de sonidos y el vestuario de una cierta manera? ¿Qué piensas que estaban tratando de hacer que la audiencia sintiera o pensara?
  • Juzga cuán efectiva fue la obra teatral en conjunto. No tengas miedo de dar una opinión honesta de la producción, pero tendrás que ser capaz de sustentarla en el cuerpo de tu reseña 
  • ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? ¿Los actores se mantuvieron dentro de sus personajes durante toda la obra?
  • ¿Los actores tenían una calidad vocal (volumen y articulación) que se acomodaba al contexto de la obra? ¿Su movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?
  • ¿Los actores eran cautivadores e interesantes de ver? De ser así, ¿por qué tuviste esa impresión?
  • El escenario y la utilería: ¿creaban el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportaban al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Eran verosímiles y estaban bien hechos?
  • ¿La planificación en el escenario tenía lógica? La planificación es la manera en que los actores se sitúan dentro del escenario. ¿Los actores tuvieron algún movimiento incómodo en el escenario? ¿El escenario contribuía a las interpretaciones o las obstaculizaba?
  • La iluminación: ¿las luces transmitían un ambiente que se adecuaba al tono de la obra? ¿Conducían la atención hacia los personajes o la utilería que parecían importantes?
  • El vestuario y el maquillaje: ¿el vestuario y el maquillaje de los intérpretes se adecuaban al periodo de tiempo de la obra? ¿Había algún enfoque único del vestuario o el maquillaje que afectaba el contexto de la obra teatral?
  • El sonido: ¿de ser el caso, de qué manera la música contribuyó al ambiente de la obra? ¿Se utilizaron efectos de sonido en el espectáculo?, de ser así, ¿qué aportaron a la producción? Si vas a escribir la reseña de un musical, menciona si hubo una orquesta en vivo o si la música estaba grabada previamente; así como la manera que esto afectó el sonido de la obra en general.
  • Reacciona a la obra en conjunto en el párrafo 5. En la reseña, esta es la parte donde debe encontrarse tu crítica final. Evita las frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, expresa tu opinión de la representación como un todo y muestra por qué tu respuesta es válida y significativa. El resto de la reseña debe sustentar tu opinión general sobre la obra teatral.
  • Indica si los espectadores parecían atentos e interesados durante toda la representación. Asimismo, señala cualquier cambio o modificación que podría haberse realizado para que fuera más contundente o cautivadora.
  • Haz que tu lector se quede con una idea clara de tu opinión sobre la obra teatral y no temas que se quede con algunas preguntas que le provoquen ir a verla o no ir a verla ;)

Actividad.- individual.

Formato.- escrito (preferentemente a ordenador)

Puntuación máxima.- 1 punto.

Fecha tope de entrega.- viernes 2 de marzo.

Aquí los enlaces:



Comentarios

Entradas populares de este blog

POSITIVITRON 13. Palabras tritónicas...

Positivitrón 3. Una exposición

POSITIVITRÓN 11. De arabismos y otras cosas...