Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

(A)pruébate 2. Belén Gopegui viene a Sevilla

Imagen
Por 1,5 punto voy adonde sea ¿Que quién es Belén Gopegui? Una novelista de la que algún día llevaré a clase una novela titulada Deseo de ser punk. Este martes viene a Sevilla a presentar su última obra a las 19:30. El (a)pruébate consiste en ir a la presentación y luego escribir un texto en el que cuentes tus impresiones del evento. Este (a)pruébate vale hasta un máximo de 1,5 punto. 

Me encanta el petricor...

Imagen
Vaya colocón de petricor ¿¿¿Qué??? ¿Que no sabes qué es el petricor? Pues hoy lo has olido y seguro que te ha gustado mucho. Tres positivos para quien explique su significado y otras cositas relacionadas con él.

Positivitrón 4. Sobre un poeta...

Imagen
Hoy os voy a presentar a un poeta, su nombre, Manuel García. Por ocho positivos que serán para quien responda bien y en primer lugar a todas las preguntas... 1. ¿Por qué es noticia este poeta? A ver si esta vez me sale bien la última de Bisbal 2. Además de poeta, ¿qué otras actividades desarrolla este hombre? 3. Para él, ¿qué es la poesía? 4. ¿Por qué crees tú que el periodista dice que "arrastra un nombre que es casi multitud"? 5. Además de belleza y verdad, ¿qué otro aspecto debe tener la poesía según M.G.? 6. Cita otros tres poetas que nombre este escritor en la noticia. 7. Nombra otros dos libros de este autor. 8. ¿Qué significado tiene para el autor el libro?   Aquí una ayudita ;)

Lo que sois

Esta palabra también tiene su qué. Si la explicas en clase, te llevas hasta cinco positivos... Alumno Se puede decir que un alumno es 'alguien que se está alimentando de conocimientos', y ese es, precisamente, el significado etimológico de la palabra. En efecto, en latín,  alumnus  era un antiguo participio pasivo del verbo  alere , que significaba 'alimentar'. Tácito llamó  alumnus legionem  a los jóvenes que se habían criado en las legiones y  alumnus fluminis  a los que habitaban en la margen de un río, o sea, se alimentaban del río. Cicerón, un siglo antes de Tácito, llamaba  alumnus disciplinae meae  a los 'alumnos de su doctrina', a sus discípulos. Y el poeta Prudencio usaba  alumnus grex  'rebaño de alumnos' para designar a un grupo de estudiantes. En castellano, la palabra se empleó siempre con su significado actual de 'discípulo'. 

Positivitrón 3. Una exposición

Imagen
¿Eh? ¿Que no va a haber exámenes? A partir del 18 de noviembre se va a inaugurar una exposición sobre un personaje de ficción que seguro os suena; primero fue personaje literario y luego pegó el salto a la gran pantalla. Lástima que la exposición sea en Madrid. Por cinco positivos que serán para quien responda bien y en primer lugar a todas las preguntas: 1. ¿A qué personaje está dedicada la exposición? 2. ¿Qué podrán ver los que asistan a esta exposición? 3. ¿Cuál fue el primer libro de esta saga? ¿Quién lo escribió? ¿Cuántos años hace que se publicó? 4. ¿Qué actividades interactivas van a poder realizarse en esta exposición? 5. ¿A qué subgénero narrativo pertence este tipo de libros? Y dentro de este subgénero narrativo, ¿a qué tipo? Pincha aquí para echarte una mano ;)

Me voy al kiosco a por pipas

Como no veo que lo del (A)pruébate 1 esté marchando, voy a darle un empujoncito. Así que si quieres llevarte cinco positivos, explícanos el próximo día el origen de esta palabra; además estarás harto/a de ir a ese sitio ;))) Kiosco En los jardines turcos, algunos años después de la toma de Constantinopla (1453), era común la instalación de glorietas o de pequeñas casitas de recreo, llamadas kyösk o kusk, un nombre tomado del persa.  El rey Estanislao de Polonia adoptó estos pabellones de jardín en el siglo XIX, y pronto se extendieron por Europa. En Italia, esta construcción se conoció como chiosco, en Inglaterra, como kiosk y en Francia, como quiosque, palabra que fue recogida en nuestra lengua como quiosco o kiosco. Kiosk aparece en inglés ya desde 1625 y quiosque, en francés desde 1654, pero solo fue registrada en el Diccionario de la Academia en 1884. 

(A)pruébate 1. Etimologías

Imagen
El primer (a)pruébate se podrá ir haciendo a lo largo del curso. ¿En qué consiste? A la derecha del blog, en Nos interesa hay un enlace que se titula El origen de las palabras, pincha en él y suscríbete a esa página, te llegará cada día un correo en el que se te explica de manera curiosa e interesante el origen, es decir, la etimología de algunas palabras del español. Escoge la palabra o palabras que más te guste y explícala en clase. Puntuación máxima:0,25. ¿A qué estás esperando?

Positivitrón 2. De festival

Imagen
Estos días se está celebrando en Córdoba un festival muy importante relacionado con uno de los géneros literarios que más nos pueden gustar. Por diez positivos, que serán para quien conteste bien y en primer lugar a todas las preguntas... 1. ¿De qué festival se trata? 2. ¿Cuántas ediciones se han celebrado ya? A ver si termina ya de hacerme la foto 3. ¿A qué país está dedicado este año el festival? 4. En este festival se une también la poesía y la música. Nombra al menos tres músicos que participen este año. 5. ¿A qué poeta cordobés, recientemente fallecido y que también fue director de este festival, le van a hacer un homenaje? 6. Escribe algún verso o algunos versos de este joven poeta cordobés. 7.También se le hará un homenaje a una famosa poeta de la que este año se celebra el centenario de su nacimiento. ¿Quién es esta poeta? 8. Escribe el título de un par de libros de esta poeta.

Positivitrón 1. Un poema

La princesa le hizo la cobra al sapo. Se resguardaba tras los dragones. Nunca dejó caer su cabellera por la ventana. La princesa se hacía la dormida, y se empachaba a manzanas. La princesa no usaba zapatos de cristal ni volvía a casa antes de las 12. La princesa no montaba en calabaza. Su vestido no era largo, ni de noche. Usaba medias de rejilla y una camiseta rasgada. La princesa tenía una corona, tatuada. Su padre no era real, ni su madre reinaba. Fue abandonada a la suerte, y la suerte le dejó abandonada. La princesa no reía a carcajadas. Pero se tocaba. A solas disfrutaba de la vida. El paso del tiempo es el proceso de vivir. Pensaba. No había príncipe que no fuera verdugo. A lo mejor un bufón que invitaba a copas. Caballeros quedan pocos y están todos ocupados, en otras cruzadas. El maquillaje resaltaba lo mejor de su tristeza. El rimel corrido, los coloretes desubicados. Su mirada de cuento, de esos que terminan en lamento. Txema Pinedo En este poema aparecen ...

Bienvenida

Imagen
Este será uno de nuestros canales de comunicación, una de las herramientas que usaremos a lo largo de este viaje que hace unas semanas comenzó; en él iré colgando algunas actividades, noticias, positivitrones y todo aquello que considere útil para la asignatura. Espero que os resulte entretenido y sobre todo, interesante. Un saludo y nos vemos por aquí, por los pasillos y en las clases ;)