Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

(A)PRUÉBATE 7. 2ª. Guías por la Sevilla Romántica

Imagen
Esta actividad consta de cinco postas (o lugares de interés), cada una de las postas será cubierta por un grupo (máximo tres participantes por grupo); en cada una de las postas los miembros del grupo harán de guías turísticos, es decir, deberán explicar al resto de la clase: -         el lugar donde estamos. -         qué relación tiene con la literatura romántica. -         el tema o temas que estén relacionados con la posta. -         otros aspectos que consideren oportunos y necesarios. Cada grupo deberá llevar a la  manada turística  a su posta, es decir, deberá saber el itinerario a seguir.  Postas Seguiremos el siguiente orden: 1.  Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, Parque de María Luisa .  - Las Rimas , de Bécquer.  -La poesía romántica.  -Visión del amor romántico. -...

Texto para comentar 03

Las armas de la tribu Ni un dólar del presupuesto para estudiar o promover el control de la venta de armas de fuego. El Congreso de los Estados Unidos, que es quien aprobó tal medida hace dos décadas, no tan solo se esfuerza por mantener libre su venta sino que no quiere que se conozcan los efectos de su complaciente actitud hacia la poderosa Asociación Nacional del Rifle, el grupo de presión que dedica ingentes cantidades de dinero a comprar voluntades y mantener así abierto el mayor mercado de herramientas letales del mundo. La sociedad, por fortuna, tiene sus propios instrumentos para conocer al menos los efectos de las decisiones de los políticos. En este caso, las estadísticas de las asociaciones científicas son espeluznantes. Cada año, más de 7.000 niños menores de 17 años mueren o son heridos gravemente por disparos en EE UU, una plaga que afecta a los colegios y obliga a protegerlos con guardias armados y a realizar ejercicios de protección a escolares y maestros. Del to...

Por si a alguien le interesa...

El Centro Andaluz de las Letras convoca las  pruebas de acceso a la Escuela de Verano para Escritores Noveles 2018 . Hasta el 1 de marzo  los jóvenes de entre los 10 y los 20 años pueden presentar sus textos para participar en la selección. La convocatoria comprende tres modalidades de participación: cuento, relato y poesía, divididas en distintos tramos de edad. La Escuela de Verano para Escritores Noveles se celebra a lo largo del mes de julio con una duración de 7 días. Los participantes de la Escuela reciben talleres de creación dedicados a la narrativa y la poesía. Los participantes además comparten convivencia y actividades de ocio con el profesorado que conduce los talleres. El programa es gratuito en su totalidad para todos/as los/las seleccionados/as. En el adjunto encontrarás las bases de la convocatoria y en el  enlace  mayor información del programa Escuela de Verano para Escritores Noveles.

(A)PRUÉBATE 6.2ª. Una adaptación...

Imagen
Seguramente recordáis la representación que fuimos a ver (algunos/as) de la leyenda  La Venta de los Gatos  de Bécquer. Una adaptación realizada para títeres planos. Ahora os propongo que seáis vosotros/as los que adaptéis un relato, pero tiene que ser uno de los relatos que os envié para el Club de Lectura de este mes, es decir, uno de los relatos realistas de esa antología. Podéis hacer una adaptación en audio, en vídeo o en directo (esta última tendrá más puntuación por la dificultad que entraña siempre la realización en directo). ¿Quiénes se animan? Actividad.- individual, pareja o grupo. Formato.- Audio, vídeo o directo. Fecha de entrega/representación.- semana del 5 al 9 de marzo. Puntuación máxima.- 2 puntos (audio y vídeo), 3 puntos (directo).

(A)PRUÉBATE 5.2ª. Vende un libro...

Imagen
Algunas me habéis comentado la posibilidad de "vender" en clase libros que os han gustado, como yo hago con los que os llevo. Le he estado dando vueltas a la cabeza y al final se me ha ocurrido esto.  Se trata de que hagáis un vídeo como hacen los booktubers (para saber qué son los booktubers os dejo un enlace por ahí debajo). En ese vídeo debéis hablar del libro que queréis proponer, de por qué lo proponéis, de qué va, a quién le puede gustar y todos aquellos aspectos que consideréis que debéis resaltar; vamos, como yo hago en clase pero en vídeo. Creo que es una buena idea. Así que ¿quién se anima? Actividad.- individual. Formato.- vídeo (se visionará en clase pues la actividad tiene como objetivo animar a la lectura) Fecha tope de entrega.- viernes 16 de marzo. Puntuación máxima.- 2 puntos. Pincha aquí para saber más...

Texto para comentar 02

El acento andaluz es para catetos Resulta que semanas atrás estrenaron una serie, ‘La peste’, que a juzgar por la repercusión que se respiraba en las redes debió de gozar de bastante éxito. Hasta aquí nada nuevo. Resulta que los guionistas decidieron darle un toque original al asunto liberando un supuesto acento andaluz del siglo XVI, acento que entonces, obviamente, no mostraba las características actuales, aunque poco importa eso. Hasta aquí, algo relativamente novedoso, aunque cada vez menos. Los mandamasesse afanan últimamente en producir películas y series alejadas del acento neutro habitual, cuando no alejadas directamente del castellano para ser rodadas en otros idiomas peninsulares. Así que reescribo: hasta aquí, nada nuevo. Y, por último, resulta que una ralea de twitteros acudió presta, como siempre, al calor del imaginario acento andaluz del siglo XVI para plagar la red de comentarios absurdos, imprecisos y, claro, despreciativos hacia los p...

(A)PRUÉBATE 4. 2ª. Una carta o un correo electrónico...

Hemos visto en clase cómo una de las obras más conocidas del siglo XVIII español son las  Cartas Marruecas  de Cadalso; en ellas, el autor, metido en la piel de un viajero marroquí, describe, analiza y critica algunas costumbres españolas, tanto de sus habitantes como de sus políticos, es lo que se llama "crítica de costumbres". Este (a)pruébate va a consistir en eso, en que os hagáis pasar por un/a viajero/a, un/a extraterrestre o cualquier otro personaje que se os ocurra que le escribe una carta/correo electrónico a un amigo/a suyo/a contándole las costumbres curiosas que ha podido ver y vivir en la España actual, pero desde un punto de vista crítico, es decir, no solo le contará lo que le llama la atención sino también por qué le llama la atención y qué actitud muestra él o ella ante esas costumbres, hechos, hábitos, etc. Lo que me interesa es que seáis capaces de aportar una especie de mirada limpia e inocente ante situaciones que nos parecen, por vivirlas cotidianame...

(A)PRUÉBATE 3. 2ª. De fábula...

Imagen
Uno de los subgéneros literarios que más éxito tuvo en la literatura del siglo XVIII fue la fábula. Supongo que no tengo que explicar qué es una fábula, lo vimos el otro día en clase; algunas de ellas han llegado hasta nuestros días y en el cole seguro que os leyeron muchas.  Este (a)pruébate consiste en lo siguiente: 1. Os leéis una fábula de Iriarte o de Samaniego, dos de los escritores españoles que más la cultivaron. 2. La adaptáis a modo de representación, es decir, como si fuera una obra de teatro, una obra radiofónica (para los que optéis por grabarlo en audio) o un cortometraje (para los que optéis por el formato vídeo). 3. La representáis delante de la clase, me la enviáis por correo para los que os decidáis por el formato radiofónico, o si optáis por el formato vídeo, la proyectaremos en el aula. Actividad.- individual, pareja o grupo. Formato.- presencial, audio o vídeo. Puntuación máxima.- 2 puntos. Fecha de entrega: Del 26 de febrero al 2 de...

Texto para comentar 01

La homofobia, esa enfermedad Amaría Elósegui, la flamante representante de España en el Tribunal de los Derechos Humanos, en sus artículos donde afirma que la homosexualidad y transexualidad conllevan patologías, se le ha pasado mentar una terrible "enfermedad": la homofobia. Se trata de una dolencia extraña, pues infecta a unos y la padecen los de enfrente, y puede llegar a ser letal si se complica con un cuadro de fanatismo agudo. En un ambiente homófobo, quienes no se sienten ni se aman como está mandado, corren un alto riesgo de sufrir depresión, ansiedad y lesiones de diversa consideración, provocadas por aislamiento, acoso, palizas y discriminación (cosas que a Elósegui les debiera preocupar, le va en el cargo). En la adolescencia, cómo lloraba mi bello amigo -el pecho del amor tan lastimado-, que nunca ha vuelto por el pueblo. La hijita de mis queridas María y Sara pronto irá al cole; ¿estará condenada por los usureros de "la normalidad" a escuchar que s...

RE(A)PRUÉBATE 1ª EVALUACIÓN 4º ESO

Para recuperar la primera evaluación cada alumno/a parte con la nota que ha sacado en el primer trimestre y debe llegar al menos al 5. La nota que consiga al final será la que sirva para hacer la media que aparecerá como nota final en la evaluación de junio, es decir, que si un alumno/a logra un 7,3, esa será la nota con la que haré la media para su calificación final de curso, que es la que nota de la evaluación ordinaria de junio. Si tienes alguna duda  puedes dejarla en los comentarios de abajo o hacérmela en clase. Aquí os dejo una serie de actividades con la calificación máxima que podéis conseguir; cada uno/a puede hacer las que quiera o considere oportunas. Día de entrega.- lunes 5 de marzo. (cada día de retraso implicará -0,25 punto) Formato.- en papel, bien presentado y editado. Actividades propuestas: 1. Redacciones.-   Cada redacción tendrá una calificación máxima de 1 punto. Los temas propuestos son los siguientes:     ...